miércoles, 2 de junio de 2021

2 de junio DÍA NACIONAL DEL BOMBERO VOLUNTARIO

 Este 2 de junio se celebra en todo el país el Día Nacional del Bombero Voluntario en honor a la fundación del primer cuerpo de bomberos voluntarios de La Boca. 

DÍA DEL BOMBERO

La historia comenzó el 2 de Junio de 1884 cuando a raíz de un voraz incendio en La Boca, un vecino llamado Tomás Liberti y su hijo organizaron, junto a un grupo de personas del barrio, una cadena humana para apagar las llamas que amenazaban propagarse rápidamente en las construcciones aledañas. Así fue como este suceso dio nacimiento a la creación del primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios que hoy cumple 132 años de vida. 






De esta manera, el 2 de junio es el día para honrar a estos hombres y mujeres que, con gran responsabilidad y vocación, cumplen un importante rol social en la prevención y cuidado de sus comunidades. En la actualidad, Argentina cuenta con más de 43.000 bomberos voluntarios, de los cuales 7000 son mujeres, distribuidos en más de 900 cuerpos en todo el país. 

"El bombero es una persona muy comprometida con su comunidad y tremendamente responsable porque el voluntariado de bomberos requiere de mucho profesionalismo. Ser bombero implica un voluntariado de 24 horas por 7 días, los 365 días del año”, expresó Javier Ferlise, Presidente de Fundación Bomberos de Argentina.

 

martes, 25 de mayo de 2021

25 de mayo de 1810

  El 25 de Mayo es una de las fechas patrias más importantes en la historia de la República Argentina. Se trata de la conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810, una gesta que concluyó en la constitución de la Primera Junta de Gobierno que destituyó al virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien tenía autoridad sobre el Virreinato del Río de la Plata.





Si bien la fecha más recordada es la del 25 de mayo de 1810, se trató de una serie de eventos que ocurrieron durante la denominada Semana de Mayo. Fue el inicio del proceso de surgimiento del Estado Argentino, que proclamaría su independencia recién 6 años después, el 9 de julio de 1816.

Qué ocurrió en la Semana de Mayo en Argentina



  • 19 de mayo - Los patriotas, encabezados por Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra y Juan José Castelli le piden al Cabildo de Buenos Aires que apoye el pedido al Virrey de la convocatoria a un Cabildo Abierto. De no hacerlo "lo hará el pueblo por sí solo o morirá en el intento".
  • 20 de mayo - Sin el apoyo de los militares que respondían a Saavedra y apostando su última carta a que los "vecinos sensatos" de la Ciudad lo mantendrían en el cargo, Cisneros acepta llamar a un Cabildo abierto y hace emitir la convocatoria.
  • 21 de mayo - El Cabildo inició sus trabajos de rutina, que se vieron interrumpidos por hombres armados agrupados bajo el nombre de “Legión Infernal”, quienes ocuparon la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, para exigir que se convocase a un cabildo abierto y se destituyese al virrey Cisneros.
  • 22 de mayo - El poder de la palabra y los oradores de la revolución: de los 450 invitados al Cabildo Abierto solo participaron unos 250. Domingo French y Antonio Beruti, al mando de 600 hombres armados, controlaron el acceso a la Plaza, con la finalidad de asegurar que el Cabildo Abierto fuera copado por criollos. Castelli, el orador de la revolución.
  • 23 de mayo Tras el Cabildo Abierto se colocaron avisos en diversos puntos de la ciudad que informaban de la creación de la Junta y la convocatoria a diputados de las provincia.
  • 24 de mayo - El Cabildo conformó la Junta que debía mantenerse hasta la llegada de los diputados del resto del Virreinato. Al conocerse la noticia de la presencia de Cisneros creció el malestar popular. Castelli y Saavedra se presentan ante el Virrey y este presenta de palabra su renuncia.
  • 25 de mayo - Durante la mañana, una multitud comenzó a reunirse en la Plaza de la Victoria liderada por los milicianos de French y Beruti. Se reclamaba la anulación de la resolución del día anterior, la renuncia definitiva del virrey Cisneros y la formación de otra Junta de Gobierno.
"Celebramos el Aniversario de la Revolución de Mayo. Aquel 25, por primera vez, salió el sol para nuestra patria."

martes, 18 de mayo de 2021

Mounstruos Argentinos. El chupacabras


 

18 de mayo. Se conmemora el dia de la Escarapela


 

18 de mayo Día de la escarapela

 




   En 1934 se estableció el 18 de mayo como el Día de la Escarapela en Argentina. El Día de la Escarapela se conmemora en Argentina los 18 de mayo. Lo estableció así el Consejo Nacional de Educación en 1934, con el objetivo de recordar la insignia nacional utilizada en 1812 por pedido del General Manuel Belgrano.

    El Día de la Escarapela se conmemora en Argentina los 18 de mayo. Lo estableció así el Consejo Nacional de Educación en 1934, con el objetivo de recordar la insignia nacional utilizada en 1812 por pedido del General Manuel Belgrano.

Historia de la escarapela en Argentina

En el año 1812, con el objetivo de distinguirse del ejército invasor realista, el General Manuel Belgrano instauró el uso de la escarapela para todas las tropas del ejército revolucionario.

En la actual ciudad de Rosario, el 13 de febrero de 1812, Belgrano le pidió al Primer Triunvirato que avalara el uso de la escarapela con los colores celeste y blanco para las tropas de las Provincias Unidas del Río de La Plata. El requerimiento fue aceptado cinco días más tarde, el 18 de febrero. El enemigo utilizaba el rojo.

viernes, 20 de noviembre de 2020

20 de noviembre Día de la Soberanía Nacional



 La batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, marcó un hito por el cual, cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional.

Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país. Pero el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia y lo impidió.

Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el Paraná. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.

El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.

La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los artículos locales.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.


martes, 10 de noviembre de 2020

10 de noviembre Dia de la Tradición

 El 10 de noviembre se celebra, en nuestro país, el Día de la Tradición. Un festejo popular  que se estableció en homenaje al natalicio del escritor José Hernández, autor de "El Gaucho Martín Fierro", obra que refleja tradiciones regionales.



¿Qué es la tradición?


Tradición es un término polisémico que suele resultar polémico al presentar distintos significados. Deriva del latín tradere, que significa "entregar". En este contexto puede entenderse por "tradición"al  conjunto de conocimientos que cada generación transmite a la siguiente.

En una época, las tradiciones, eran interpretadas como ideales inalterables.  Actualmente se habla de  tradiciones en un sentido amplio, comprendiendo que son creaciones. Las tradiciones son construidas, definidas por grupos y actores sociales, que las instituyen como tales. Esta consideración aleja la idea de tradición de todo carácter esencialista.

Algunas de nuestras tradiciones son:



La tradición fue entendida como un sistema inalterable de usos y costumbres digno de conservarse, respetarse y practicarse por los miembros de la sociedad. Sistema que debe ser vivido como una recomendación positiva. Además, se asocia tradición a la idea romántica del rescate de lo puro, lo simple y lo elemental, lo natural y lo originario que debe ser venerado como la única y másalta fuente de valor” 1



La sociedad se construye y construye sus tradiciones en función de identidades,  representaciones, prácticas sociales, valores. No existe una única tradición.

2 de junio DÍA NACIONAL DEL BOMBERO VOLUNTARIO

  Este 2 de junio se celebra en todo el país el Día Nacional del Bombero Voluntario en honor a la fundación del primer cuerpo de bomberos vo...