jueves, 28 de mayo de 2020

Día de los jardines...

  

   
El 28 MAYO: DÍA DE LOS JARDINES DE INFANTES Y LAS MAESTRAS JARDINERAS. El 28 de mayo es declarado, en memoria de Rosario Vera Peñaloza, como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina. Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja.

viernes, 22 de mayo de 2020

Qué sucedió el 25 de mayo


Relato para niños sobre lo que sucedio en la Revolucion de Mayo.



Hace mucho tiempo, este lugar en el que vivimos, estaba gobernado por un rey, se llamaba Fernando, este rey vivía muy lejos de aquí, para llegar hasta donde el rey Fernando vivía había que viajar en barco durante mucho tiempo.
Como el rey Fernando vivía muy lejos, había nombrado a un señor que no era rey sino “virrey” y que decía lo debíamos hacer.
Un día en el reino del Rey Fernando entraron ejércitos que tomaron prisionero al rey.
Cuando esto sucedió, algunas personas que vivían aquí, que eran militares, tenían negocios, o eran abogados o sacerdotes decidieron reunirse para ver qué hacían. En realidad a estas personas no les agradaba que este Rey Fernando los mandase, porque no les dejaba hacer cosas, como ser leer libros que quisieran, vender cosas de sus negocios a quien quisieran y muchas otras cosas más.
Se reunieron entonces en un lugar llamado Cabildo. El Cabildo se ocupaba en esa época de cuidar la cuidad.
Ese día algunas personas se reunieron en la plaza que esta frente al Cabildo para ver qué iba a suceder. Es así que estas personas a las que llamamos “patriotas” decidieron que gobernarían ellos mismos. A esta decisión se la recuerda como libertad.

HOMBRES DE MAYO: 




Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios: -Mariano Moreno
-Juan José Paso
Vocales:
- Manuel Alberti
- Juan José Castelli
- Miguel de Azcuénaga
- Juan Larrea
- Manuel Belgrano
- Domingo Matheu

SEMANA DE MAYO: 

Viernes 18El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses.

Sábado 19
Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación.

Domingo 20
El virrey recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo Abierto.

Lunes 21El Cabildo invita a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto.

Martes 22El Cabildo abierto, después de largas discusiones, resuelve que el virrey cese en el mando.
Miércoles 23
El Cabildo forma una Junta de Gobierno con Cisneros como presidente.

Jueves 24Día de indignación del pueblo al enterarse de que el Cabildo había decidido que Cisneros continuara en el mando. Renuncia de todos los miembros de la Junta.

Viernes 25
Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (actual Plaza de Mayo) y en busca de noticias, gritan: "el pueblo quiere saber de que se trata". Este día los cabildantes reconocen la autoridad de la Junta Revolucionaria y así se forma el Primer Gobierno Patrio.

VIVA LA PATRIA!!!!

lunes, 18 de mayo de 2020

18 de mayo Día de la Escarapela

Día de la Escarapela, el primer símbolo patrio.



Fue creada en 1812 por pedido de Belgrano, pero su Día se celebra desde 1935.
  Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste", estableció el Triunvirato, el 18 de febrero de 1812, a pedido de Manuel Belgrano. Muchos años después, en 1935, el Consejo Nacional de Educación eligió una fecha para homenajear a la insignia y decretó que fuera el 18 de mayo.
  Fue el primero de los símbolos patrios en nacer y, además, marcó el camino: tras su aprobación, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores; ésa que izó por primera vez a orillas del río Paraná, en Rosario, el 27 de febrero de 1812.


lunes, 11 de mayo de 2020

11 de Mayo Día del Himno Argentino

  El 11 de mayo se celebra el día de la canción patria porque ese día la Asamblea de 1813 lo sancionó como Himno Nacional Argentino. Fue escrito por Vicente López y Planes en 1812 y compuesto por Blas Parera un año más tarde.
Los invito a entonar en familia el Himno Nacional Argentino 

lunes, 4 de mayo de 2020

Biografía de Javier Villafañe

La vuelta al mundo.. de Javier Villafañe 

Javier Villafañe
Biografía:  Nació en Buenos Aires el 24 de junio de 1909. Fue un poeta, escritor y desde muy pequeño, titiritero.  Con su carrera La Andariega viajó por Argentina  y varios países americanos realizando funciones de títeres.
En 1967, su libro Don Juan el zorro es retirado de circulación por la dictadura militar Argentina.
Villafañe decidió abandonar el país  y radicarse en Venezuela, donde trabajando para la Universidad de los Andes, fundó un taller de títeres para formar artistas de esa disciplina.
En 1978, con el auspicio del gobierno, repitió su experiencia trashumante en el viejo continente: con un teatro ambulante recorrió el camino de Don Quijote a través de la Mancha, en España.
En 1984 retornó a la Argentina. Fue autor entre mucho de sus libros,   el Sueño de Sapo, Historias de pájaros, Circulen Caballeros circulen, Cuentos y Títeres, El Caballo Celoso, El hombre que quería adivinar la edad del diablo (Sudamericana),
El gallo pinto ( Hachette) y Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote ( Seix Barral).

El primer  día  de abril de 1996, a los 86 años, falleció en Buenos Aires.
Les comparto un cuento de Javier Villafañe:


2 de junio DÍA NACIONAL DEL BOMBERO VOLUNTARIO

  Este 2 de junio se celebra en todo el país el Día Nacional del Bombero Voluntario en honor a la fundación del primer cuerpo de bomberos vo...