miércoles, 26 de agosto de 2020

26 de agosto Día de la Solidariad en Argentina

 Por qué se celebra hoy en Argentina?

Cada 26 de agosto se celebra en Argentina el Día de la Solidaridad, para conmemorar el nacimiento ese día de 1910 de Agnes Gonxha Bojaxhiu, más conocida como la Madre Teresa de Calcuta, la monja que trabajó a favor de los más necesitados en las periferias existenciales de la India.

   La conmemoración internacional es el 31 de agosto, según la ONU, que en su Declaración del Milenio reconoció que la solidaridad es uno de los valores esenciales para las relaciones internacionales.


La monja católica, una de las mujeres más influyentes del siglo XX, dedicó toda su vida a los pobres, enfermos y necesitados. Tan importante y halagado fue su papel que recibió el Nobel de la Paz en 1979.

 La Madre Teresa dejó valores de solidaridad, respeto y familia. La solidaridad es una virtud social que debemos cultivar en conjunto, para consolidar un profundo espíritu de compromiso con el bien común generando actos cotidianos de servicio y cercanía con los más desfavorecidos.

   Recordando a una mujer de gran valor, compartimos algunas claves para ser solidario, hoy y todos los días del año: compartir con los más necesitados, donar lo que ya no se use, contribuir económicamente con alguna organización, ofrecer nuestro tiempo o cuidar el medio ambiente son gestos que nos hacen ser mejor personas y construir un mundo mejor.

La solidaridad es la toma de conciencia de las necesidades ajenas y el deseo de contribuir a su satisfacción. Se trata de un valor que hay que fomentar en todos los ámbitos, empezando por el familiar y el escolar.


lunes, 3 de agosto de 2020

1 de agosto dia de la PACHAMAMA

Día de la Pachamama: Jujuy honra a la Madre Tierra

Los pueblos indígenas de América Latina, celebran el día de Pachamama o día de la gran Madre Tierra. Jujuy es Capital Nacional de la Pachamama.
La creencia andina menciona que en estos 20 días es el tiempo de adoración a la Madre Tierra, época de agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo.
Los rituales de esta tradición fueron variando con el tiempo, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades. Es así que, de acuerdo a las costumbres ancestrales de cada pueblo, cambia el modo de celebración.
Una de las costumbres andinas, es que las casas se sahúmen para atraer salud, suerte y alejar a la muerte, los indios guaraníes fomentaron el uso de la ruda macho, que evita los parásitos, el malestar estomacal, el ardor y la irritación de picaduras de bichos y alimañas.
Para dar de comer a la Madre Tierra, lo que se hace es que cada familia ofrece a la Pachamama un poco de cada comida que come en todo el año y bebida, algunas de las familias acompañan con coplas alrededor del pozo mientras cada miembro de la familia pasa al pozo.
Hay quienes toman la caña con ruda en tres, siete o un solo trago, así como también hay quienes que lo toman entre los primeros quince días del mes.
Uno de los mitos y que muchos de las personas ancianas lo creen es que si pasas agosto pasas todo el año, se considera que agosto es un mes de mal augurio y es por eso que se hacen todas estas costumbres, agradeciendo a la madre tierra por los alimentos que provee y también sahumar con diferentes tipos de yuyos para alejar a los malos espíritus.
Como se prepara un sahumerio, muchas

de las familias tienen diferentes costumbres, pero las conocidas es preparar con ruda macho, azúcar, yerba mate, dólares de juguetes y se lo prepara en una ollita de barro con carbón para que se prenda fuego y así poder por toda la casa y a la vez ir tirando agua bendita.

2 de junio DÍA NACIONAL DEL BOMBERO VOLUNTARIO

  Este 2 de junio se celebra en todo el país el Día Nacional del Bombero Voluntario en honor a la fundación del primer cuerpo de bomberos vo...